|
El primer Cuerpo de Bomberos de Chile nace
en Valparaíso en 1851, luego de un gran incendio que destruyó
por completo la Calle del Cabo. El 30 de junio de ese año se cierran
las listas de incorporación para unirse a la "Asociación
contra Incendios". Santiago, por su parte, ya contaba con más
de 300.000 personas, sin embargo, los servicios públicos eran básicos.
Los incendios eran comunes y se enfrentaban en conjunto por funcionarios municipales, serenos, policías y los mismos vecinos afectados sin disponer de los implementos necesarios para combatir estas situaciones. La ciudad estaba marcada profundamente por la religiosidad y el 8 de diciembre de 1863, en la culminación del Mes de María, el Templo de la Iglesia de la Compañía de Jesús albergó a miles de fieles, pero un voraz e incontrolable fuego se apoderó del lugar, llevándose más de dos mil almas, en su mayoría mujeres y niños. Fue de tal magnitud el incendio que la comunidad por completo se vio afectada. Entre los vecinos que recorrían la ciudad prestando y solicitando ayuda para las víctimas, surge un comerciante proveniente de los lavaderos de oro enimagen seccion California, que ante la impotencia en combatir el desastre sucedido, llama "a los jóvenes" con una publicación en el diario de la época "La Voz de Chile", nota que fue reproducida al día siguiente por "El Ferrocarril", con el siguiente tenor: Al público: se cita a los Jóvenes que deseen tomar parte en la formación de una Compañía de Bomberos, pasar el día 14 del presente a la una de la tarde, al escritorio del que suscribe". El 14 de diciembre, el diario "El Ferrocarril" publica un suplemento con la siguiente información: "Cuerpo de Bomberos. A la una de la tarde de hoy se ha reunido en el Casino de la Filarmónica hasta el número de 200 personas con el objeto de formar la Compañía de bombas y hachas, ganchos y escaleras; y la concurrencia por aclamación general nombró para que compusiera el Directorio, a los señores don José Besa, don Ángel Custodio Gallo, don José Luís Claro y don Enrique Meiggs". "Se levantaron dos listas; una en que se determina el número de suscriptores para el sostén de la Bomba y la otra que contiene los Voluntarios para el servicio de ella". El 20 del mismo mes se acuerda la fundación del Cuerpo de Bomberos Santiago, organizándose de inmediato cuatro Compañías. Para este efecto se redactó la siguiente Acta, en esta histórica ocasión: "En Santiago de Chile, a veinte días del mes de Diciembre de 1863, a consecuencia del voraz incendio del Templo de la Compañía, que en la tarde del 8 del corriente arrebató a Santiago dos mil madres e hijas de familia, numerosos vecinos de esta ciudad se han reunido espontáneamente en los salones del casino de la Filarmónica con el propósito de formar un Cuerpo de Bomberos Voluntarios que prevengan en lo futuro desgracias de igual origen. De común acuerdo convinieron en adoptar, en general, para este Cuerpo la organización y régimen del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso y organizar desde luego tres Compañías de Bomberos, con denominación: del Oriente (actual 1ª, Director José Besa), del Sur (actual 2ª, Director Manuel Recabarren) y del Poniente (actual 3ª, Director Enrique Meiggs), y una Compañía de Guardias de Propiedad (actual 6ª, Director Manuel Antonio Matta)".imagen seccion Los mencionados directores aceptaron el cargo e integraron el Directorio, con lo cual se levantó la sesión firmando esta Acta para constancia, los Directores de Compañía que concurrieron a ella: Comandante, don Ángel Custodio Gallo; Vice-Comandante, don José Agustín Prieto; Tesorero General, don Juan Tomás Smith; y Secretario General, don Máximo A. Arguelles. Un mes después de su fundación, el Cuerpo pasó de cuatro a siete Compañías, comenzando una larga y hermosa historia de servicio y altruismo para con la ciudadanía. Se sumaron la 4ª Compañía Pompe France, la 7ª Compañía Honor y Patria y la 8ª Compañía La Unión es Fuerza. El edificio que sufrió el incendio que motivó la formación del Cuerpo de Bomberos de la ciudad, ubicado en calle Catedral con Bandera, quedó completamente destruido. Hoy en el lugar se encuentran los jardines del ex Congreso Nacional en Santiago. |